top of page

Marta Plujà: “La vocación de Càritas es la de cambiar la sociedad”

Nagore Rueda Herrador

  • Twitter

Andrea Lamas Feijóo

  • Twitter

Marta Plujà y Calderón es técnica de sensibilización en el área de comunicación, sensibilización y relaciones externas de Cáritas Diocesana de Barcelona. Es licenciada en ciencias de la información por la Universidad Autónoma de Barcelona y lleva diecinueve años vinculada a Cáritas. Por lo tanto, conoce a la perfección los temas sociales.

Nos encontramos con Marta a una pequeña sala dentro de la mismo edificio donde se encuentra la sede de Cáritas en Barcelona para que nos hable sobre la labor que realiza la organización en relación a los comedores sociales y las personas sinhogarismo.

¿Cómo se organiza Cáritas?

Nuestra área de acción es desde el Baix Llobregat hasta el Maresme, un territorio de unos 4 millones de habitantes aproximadamente. Son áreas muy diversas porque se encuentran diferentes núcleos más grandes como Barcelona o pueblos rurales como puede ser Orri, por lo tanto, el ritmo de trabajo es muy diferente.

Cada Cáritas es una organización independiente pero entre todas tenemos elementos comunes. Nuestra organización tiene una gran virtud que es la capilaridad, donde hay una parroquia suele haber un grupo de Cáritas, por lo tanto, son muchos grupos de la organización trabajando por todas la ciudades y barrios. Tenemos cerca de 4.000 voluntarios y trabajadores asalariados, actualmente somos unos 200. La base mayoritaria son trabajadores sociales, también psicólogos, abogados, periodistas, para poder trabajar las diferentes necesidades de las personas.

WhatsApp Image 2019-05-19 at 17.12.27.jp

Marta Plujà al finalizar al entrevista MARTA PEDRAZA

¿Cómo se financia Càritas?

Somos una entidad privada que nos financian de manera principal con fondo privado. También recibimos donaciones a partir de socios que pueden ser personas, entidades y fundaciones. Estos lo hacen a partir de una cuota mensual o donativos puntuales. También recibimos alguna subvención a partir del IRPF con la casilla de << fines sociales >>.

La iglesia no nos financia en ningún caso, de parte de esta recibimos otro tipo de donativos como pueden ser en especies, de manera económica no llega al 2%. En los proyectos concretos que realizamos recibimos ayuda de la Generalidad.

¿Qué evolución ha tenido Cáritas en sus objetivos desde su creación?

Cáritas nació en la época de posguerra, su principal misión era repartir leche americana del Plan Marshall a las familias más pobres de la ciudad. Era una sociedad donde la caridad era entendida como el hecho de que la gente más rica daba a los que menos tenían.

Todas las necesidades son importantes y se tienen que satisfacer por igual

En este momento se seguía la teoría sociológica Massllow, en la que se creía que había una pirámide de necesidades. En la parte superior de la pirámide se encuentran las necesidades más básicas (comer, dormir) y se iba a las necesidades de relación consideradas menos básicas y por tanto menos importantes.

Nuestra organización no es sinónimo de caridad, nosotros utilizamos su significado teológico, el significado proviene de la palabra latina que significa amor. Cuando estamos hablando de amor hablamos de otra dimensión, que evoluciona a la acción social de nuestra organización. A la larga, hemos abandonado la Pirámide de Masllow para acogernos a la teoría de las necesidades humanas de Max Neff, lo que dice este marco teórico es que no hay unas necesidades más importantes que otras. Todas las necesidades son importantes y deben satisfacerse por igual.

¿A quién acogéis y desde qué programas?

Nosotros no hacemos una distinción entre personas, todas son iguales y tienen los mismos derechos y necesidades. Cualquier persona que llega a Cáritas es acogida, y por eso la acogida la tenemos en medio, porque es un elemento transversal. Acoger con palabras de Cáritas quiere decir que se le escucha, eso es lo primero que se lleva a cabo, después ya se ve lo que se necesita y de qué manera se puede ofrecer.

A partir de saber lo que la persona necesita se despliegan todos los demás programas, que hay de apoyo y de acción social. Todo se hace en base a las necesidades de cada persona y familia hacia más importante que otros, por ejemplo consideramos igual de importante las necesidades básicas como la alimentación pagar facturas como la cultura.

Tenemos diferentes ámbitos de actuación, el de Familias e infancia son recursos para menores y familias que tienen hijos a su cargo. El de Sin Hogar y Vivienda se encuentra una serie de pisos compartidos o centros diurnos para personas sin hogar. Hay que especificar que no trabajamos con personas de calle sin techo, no somos proactivos, estas personas acuden a otros centros que van un paso adelante con situaciones diferentes. En el apartado de Vivienda empezamos a trabajar de manera activa cuando comenzó la crisis para intentar que las personas no perdieran su vivienda.

También tenemos un ámbito que trabajan con personas mayores centrándonos en la soledad no deseada. Otro aspecto que tratamos es con la migración principalmente por la ley de extranjería ya que no hacemos distinción entre personas, pero ofrecemos un gabinete de asesoría legal para ayudar en este tema.

Y actuamos en la formación e inserción laboral desde diferentes puntos, tenemos desde el aprendizaje de la lengua para personas que acaban de llegar y esta es su primer barrera hasta un circuito de inserción para encontrar trabajo.

¿Tenéis centros exclusivos de mujeres?

Nuestra ventaja es que incorporamos la voz de las personas sin hogar en el diseño de espacios. Es muy importante porque nadie mejor que ellos te pueden decir que necesitan. Los albergues y las casas de acogida que son mixtas generan muchos problemas a las mujeres para que el machismo es un mal general y cuando una mujer está en una situación de gran vulnerabilidad, todavía es mucho peor porque no tiene armas para defenderse. Entonces, nosotros tenemos pisos expresamente para mujeres y la convivencia de las personas sin hogar no es nunca mixta.

 

 

Ahora no hay más personas atendidas, pero las ayudas se han multiplicado por siete

¿En los últimos años ha aumentado el número de personas que acuden al centro?

Desde 2008 hasta 2017, hubo una subida bestial, se llegó a triplicar el número de personas atendidas.Es pasó de 7000 personas a 22000. Ahora, estamos en un proceso de estancamiento, en torno a las 23000 personas. La macroeconomía ha mejorado pero la situación de las personas afectadas no ha mejorado.

Además, ha habido una cronificación. Antes las familias estaban una temporada mal pero lograban salir adelante. La gravedad de su situación ha aumentado. Por ejemplo, antes se ayudaba a pagar el alquiler de un mes y ya salían adelante, pero ahora necesitan ayuda para alimentos, alquiler, por servicios, etc. En definitiva, ahora no hay más personas atendidas, pero las ayudas se han multiplicado por siete.

¿El aumento de la demanda supuso un incremento de los voluntarios?

Curiosamente, con el voluntariado y donativos pasó lo contrario de lo que podíamos esperar y que va a pasar a otras entidades. La gente se volcó a ayudar. Entre 2008 y 2010 entraron aproximadamente un millar de voluntarios. A nivel de donativos, bajaron los grandes donativos por parte de empresas, por ejemplo, y subían los pequeños donativos, los de las personas sencillas. El donativo más frecuente era el de 10 euros pero esto nos permitió mantener el nivel de ayudas.

Ahora bien, nuestro handicap actual es la pobreza inmediata. Es invisible y, a no ser que tengas alguna situación cercana, te olvidas de que existe.

 

¿Cuál es vuestra labor como comedor social?

Actualmente se nos conoce por dar ropa y alimentos pero realmente es lo que menos hacemos. Como estamos cambiando de paradigma también de manera de resolver las necesidades. Comedores sociales propios no tenemos ninguna, pero tenemos dos turnos de comedor en Café Just y en CanPedro, en el que se dan de cenar a unas 100 personas de manera diaria.

Nos pareció buena idea porque no es un concepto de comedor social clásico, no es sólo un lugar donde te dan de comer sino que es acogedor donde reciben apoyo de educadores y voluntarios de lunes a domingo. Es un punto para intentar repescar a estas personas que se encuentran sin hogar, la comida es la excusa para poder sacar de la calle a estas personas.

En todos los proyectos que llevamos a cabo se come, en los cursos de formación también, la gente no puede aprender con el estómago vacío.

Como he comentado anteriormente estamos cambiando la ayuda de dar alimentos a las familias para ayuda económica, mirado desde una perspectiva de derechos humanos. Cuando nosotros damos una bolsa con comida nos sentimos tranquilos con nosotros mismos al saber que damos comida pero realmente estás vulnerando muchos derechos de estas personas. En primer lugar, no permites que elijan, les das la tuya. En segundo lugar, en esta falta de elección no respetas su cultura, damos comida a través de la perspectiva eurocéntrica. Tampoco se pide y sabemos su estado de salud en cuanto a intolerancias o alergias, o simplemente sus gustos.

Este hecho nos hizo pensar que estas personas ya saben lo que tienen que comer, no les tenemos que explicar, tienen su propio criterio y por eso tomamos la decisión de crear la Tarjeta Solidaria. Es una tarjeta de débito que cargamos dinero en función de las personas que forman parte del hogar y pueden utiliza reno el sestabliments adheridos, la gran mayoría. Contribuimos de esta manera en la autogestión y que no pierdan el valor del dinero.

¿Consideráis que hay diferencia entre sin techo y sin hogar?

Nosotros no hablamos de sin techo, hablamos de sin hogar y sinhogarismo para el sin hogar es mucho más que un techo. Un hogar es donde haces tu vida, tienes privacidad, te sientes seguro, donde formas tu familia. Se todo este otro componente de dignidad humana que el techo no tiene. Un techo, por ejemplo, puede ser un cajero pero tú en este lugar no puedes hacer una opción de vida.

Es fundamental que los niños conozcan otras realidades para que cuando sean grandes entiendan que pasa. 

¿Qué le pasa a las personas que se quedan sin hogar?

Es una situación muy grave, muy compleja y que responde con muchas causas porque son situaciones muy duras. Suelen responder a rupturas familiares acompañados de pérdidas de trabajo o enfermedades mentales.

Hay un vídeo, el de María Luisa, que cuenta su experiencia. Explico la situación de una mujer como ejemplo para que lo más frecuente es que sea un hombre y la situación de las mujeres, como en todo es mucho peor por la vulnerabilidad de género que conlleva su sexo. Esta mujer, se casó y su marido la pegaba. Tenía 3 hijos y un día cerró la puerta y se fue. Consecuentemente, vivió dos años en la calle.

Me gusta poner su historia porque resume muy bien que es el sinhogarismo. Es decir, puede ver que es una concatenación de casualidades y de decisiones que uno toma en la vida, que no sabes muy bien a veces para que las tomas y que te llevan a deslligarte de ti y sentir esa impotencia de no saber cómo salirse ello. De pensar: si llamo ahora a mis hijos, ¿Qué pensarán de mí ? ¿Me reconocerán como madre?

En este caso, ella está tan bien que ahora está haciendo voluntariado, pero hay otros casos que no están tan bien por problemas de salud. La gente que ha estado en la calle, tiene la salud muy frágil.

Nuestra manera de trabajo el sinhogarismo es trabajar a partir de una vivienda. Al final, cuando alguien ha perdido su casa, lo primero que necesita es un techo, que la persona o familia pueda tener una vivienda propia y hacer su proyecto de vida.

 

¿Cómo hacéis para visibilizar vuestra labor?

Colgando vídeos, a través de las redes sociales, con charlas, etc. Es difícil que un enfatiza si es capaz de ponerse en la piel del otro. Entonces, hasta que por ejemplo, en casa el padre se queda sin trabajo y lo vives de primera mano, no pasa.

¿Crees que sería un factor fundamental incorporarlo desde pequeños en la educación?

Es básico que desde pequeños vemos que hay realidades alternativas a la nuestra y que no están caracterizadas por la seguridad, tranquilidad y bienestar. Por ello, desde Cáritas dedicamos muy esfuerzos a ir a escuelas a dar charlas de sensibilización. Actualmente, hay más de 300 escuelas a las que vamos 4 o 5 veces al año y que colaboran con la recogida de materiales, dinero, alimentos, etc. De este modo, es fundamental que los niños conocían las otras realidades para que cuando sean mayores entiendan que pasa.

¿Cuál es vuestra vocación como organización?

Nuestra vocación es la de cambiar la sociedad. Esperamos conseguirlo pero no será posible si no involucramos al máximo a la sociedad. Por lo tanto, tenemos que ir a todas partes: en las escuelas, en las universidades y en las empresas. La suerte de estar en la parroquia, hace que el grado de proximidad sea elevado. Es útil poder tener el contacto con el otro y ver las realidades de primera mano. Además, los vídeos de la página web son protagonizados y hablan de gente real. Siempre es su historia real. Intentamos que salgan y lo cuenten en primera persona ya que ayuda mucho más a entender el porqué.

Como refleja Marta Plujà, la sociedad se cambiará en un futuro cuando se consiga que la mayor parte de las personas se involucren en la causa y actúen en ella. Esto se podrá lograr por una parte, con la concienciación a la sociedad de la realidad, de los más pequeños a los más grandes. Y por el otro lado, con la continuación organizaciones que velen por las necesidades de todas las personas que forman la sociedad.

Marta Plujà - Declaración
00:00 / 00:00

© 2023 by Shades of Pink. Proudly created with Wix.com

bottom of page