Laia Serrano: “La visibilidad es fundamental pero se tiene que convertir en actuación”
Nagore Rueda Herrador
Andreu Sánchez Castillero
Laia Serrano (Barcelona, 1973) es una de las mujeres más influyentes en el panorama de ayudas sociales en Barcelona y la cara visible de la fundación social bautizada como BarcelonActua. Des de Sants a Poblenou, lucha contra las desigualdades sociales ayudando a todo tipo de personas en situación precaria. Además de ello, se ha vuelto todo un símbolo de la causa, al manifestar su intenso afecto no tan solo hacia las personas que se encuentran en situación de precariedad sino también por el colectivo de la mujer, de los refugiados y de los más pequeños de las familias, formando parte de una de las fundaciones sociales de Barcelona que lleva a cabo un espectro de actividad más variado.
¿Qué funciones básicas tiene BarcelonActua y que actividades lleva a cabo?
La fundación de BarcelonActua tiene poco más de ocho años y desde el inicio trabajamos con una doble misión.
Por una parte, la de cubrir necesidades sociales concretas de colectivos en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Barcelona, esto lo llevamos a cabo a partir de proyectos y actividades. Y por otra parte, trabajamos para movilizar a la ciudadanía. Mi creencia ha sido que si al final desde que creé la fundación se hubiera conseguido erradicar toda la vulnerabilidad que se halla en la sociedad con una única persona no estaríamos satisfechos. Porque una de nuestras misiones no extraía cumpliéndose, solamente movilizando a la población conseguiremos una ciudad más inclusiva, solidaria, empática y justa.
​
En cuanto a las actividades llevamos a cabo un gran volumen de estas con una amplia diversidad de tipos horarios para poder cubrir las máximas necesidades posibles. En relación a los proyectos básicamente se encuentran divididos en cinco ámbitos.

Laia Serrano en el momento de la entrevista. NAGORE RUEDA
En primer lugar, la inclusión social que trabajamos con personas sin hogar. En segundo lugar, el ámbito de gente mayor. Seguidamente se halla el ámbito de refugiados inmigrantes ,el ámbito de infancia y juventud y el de mujeres.
Para todos estos ámbitos tenemos varias actividades la mayoría de las cuales son semanales porque entendemos que así los vínculos entre los voluntario y el usuario puede ser más fuerte. También tenemos distintos proyectos especializados según las necesidades y lo que hacen es ofrecer alto valor añadido al usuario. Como es el ejemplo de los proyectos que son becas universitarias.
¿Qué tipo de actividades se realizan en el centro?
Actividades de acción social a través de las cuales movilizamos a la gente y llegamos a colectivos vulnerables tenemos muchísimas divididas por ámbitos.
Dentro del ámbito refugio tenemos actividades de idioma donde enseñamos español, damos clases de informática, clases de futbol. También obtenemos un programa de referentes voluntarios que hacen de figura referente a las personas refugiadas.
Para el ámbito de gente mayor realizamos actividades como BAC-cuinetes, donde cocinamos para personas de riesgo de exclusión social en distintos barrios como Sants o Poble Nou.
En el ámbito de infancia y juventud por la tarde se hace refuerzo escolar y acompañamientos. Referente a la incluso social brindamos la cena los jueves a personas en situación de exclusión social y desayunos los sábados y domingos.
¿Quién forma parte de esta fundación?
Somos un equipo de cinco personas que formamos una determinada estructura. Yo como el cargo de directora, el segundo componente lleva el tema del ámbito de la acción social. La tercera persona se encarga de los ámbitos en general anteriormente comentados y otra persona lleva el ámbito de refugiados inmigrantes, se encarga una sola persona porque tiene más complejidad que los otros. Y por último una persona es responsable de la parte de comunicación que forma parte de la administración. Para nosotros el tema de la comunicación tiene gran importancia porque creemos en el efecto de movilizar a partir de las redes sociales y a través de nuestra plataforma. Nuestro proyecto también está formado por unos patronos inmersos en la parte estratégica, no forman pare de la plantilla pero ayudan a nivel estratégico y con elementos operativos.
13.000 personas están registradas en BarcelonActua y 1.000 participan cada año
Una gran parte de la fundación la forman los voluntarios, tenemos una comunidad prácticamente de 13.000 personas que están registradas en BarcelonActua. No todas actúan cada año pero si movilizamos unas mil personas cada años, dentro de los cuales 35 son los coordinadores de todas las actividades.
Hacen que nuestra actividad pueda ser mucho mayor, porque parte de nuestra misión es encontrar a gente que pueda llevar a cabo esta tarea, es multiplicador y crea mucho más impacto que si se hiciera todo a partir de técnicos.
¿Cuáles son los métodos de financiación?
Nosotros actualmente a día de hoy el 100% es privado, no tenemos nada de financiación publica. Es cierto que este año nos hemos presentado a una convocatoria pública sobretodo para cubrir el ámbito de los refugiados. Como mucho queremos que nuestro porcentaje de financiación pública llegue a un 10%, porque entendemos que el proyecto es de la sociedad civil. Por lo tanto la intención es que la financiación venga especialmente por empresas que quieran implicarse sociablemente en la ciudad donde están operando, en este caso en Barcelona, e ir de la mano con ellas.
En el 2018 la financiación ha sido el 70% de las empresas, un 20% de socios que a titulo individual decide hacer una aportación y un 10% que proviene de eventos que creamos como es el ejemplo de la venta de los dos libros creados en Sant Jordi.

Directora de BarcelonActua hablando sobre la financiación.
NAGORE RUEDA
Importancia del Estado en la visibilización y ayudas
Pensamos que las políticas podrían ser muy beneficiosas y sobretodo a novel de política fiscal, en relación con todo lo que se puedan desgravar las aportaciones que se hagan.
Si comparamos España con los EEUU, en su caso tienen más ayudas fiscales a empresas y ciudadanía para que puedan implicarse económicamente con fundaciones, esto por ejemplo en nuestro Estado estamos a años luz.
En nuestro caso hablamos de un 35% de desgravación en el caso de las empresas, esto podría ser mucho mayor y nos ayudaría creando incentivos a empresas para decir “yo me implico más porque a parte de hace una buena labor tengo un proyecto económico”.
A nivel de visibilizacion de lo que hacemos, nos gustaría obtener a nivel de fundación un poco más de apoyo para los medios de comunicación para poder captar voluntarios, tanto personales como por parte de las empresas. Al final es conseguir que la gente se movilice, y esta función se llevaría a cabo a partir de los medios de comunicación públicos del estado, que nos otorgarían credibilidad.
Fenómeno social​
¿Qué importancia tiene la visibilización en la sociedad?
Tiene una gran importancia pero sobretodo trabajamos para que esta visibilidad se convierta en actuación. Es cierto que hoy en día con las redes sociales tienes visibilidad y puedes ser muy conocido a través de los likes pero el reto es que esta gente que te pone like acabe actuando y se acabe comprometiendo con el proyecto y lo que realizas.
La visibilidad es el primer paso para decir “estamos aquí, existe la realidad y hay estas carencias en nuestra sociedad a nivel social” entonces tienes que hacer algo. La visibilidad es fundamental pero esta se tiene que traducir en una actuación correcta.
La visibilidad es fundamental pero se tiene que convertir en actuación
¿Es importante la educación en las escuelas para aprender a luchar con este tipo de actividades?
Es muy importante luchar y conocer otras realidades. Es importante que la gente joven se empiece a implicar, de manera humilde lo digo, a nuestra modelo. Nosotros no vamos a salvar la vida de las personas sino que intentamos crear espacios donde se potencie la horizontalidad, es decir, aquí no está la gente que ayuda y los necesitados, sino siempre figo que todos somos potencialmente vulnerables. De alguna manera ellos también te están ayudando a ti, o te pueden ayudar en un futuro.
Con las personas refugiadas inmigrantes nos gustan que hayan espacios donde por ejemplo vengan a aprender el español pero que estas clases sirvan de pretexto para conocerse y conocer nuevas historias.
El tipo de voluntariado que ofrecemos con estas personas jóvenes va más allá de ir a ayudar, es enriquecerte conociendo otras realidades y viendo que hay gente que no tiene actualmente tanta suerte como tu pero cuando hables con ella verás que de joven era igual que tu.
¿Trabajáis en la inserción al mundo social y al mundo laboral?
Sí trabajamos en ello. Nosotros en la inserción laboral a día de hoy gracias a un proyecto que nos financia la Fundación Torres (de vinos) tenemos un proyecto de ocupabilidad. El proyecto lo iniciamos el año pasado y es conocido como Becas De-BAC, ayudamos a mujeres madres en situación de vulnerabilidad a encontrar trabajo. Iniciamos con una fase de formación y posteriormente una fase de inserción.
De cara al futuro a largo plazo tenemos la intención de poder ayudar a personas de exclusión social en el tema del mundo laboral.
¿En qué consiste la exclusión social?
Como exclusión social hablamos de personas que están fuera de la sociedad, es decir, ellos se sienten excluidos y apartados de ella. Han salido del sistema por alguna realidad, normalmente golpes fuertes y que a partir de unas dinámicas que comparten estas personas (la pérdida de trabajo entre ellas) te lleva a encontrarte fuera del sistema.
Nuestra labor consiste en hacer un poco de puente con la parte de la ciudadanía que se encuentra con esta situación y con lo que ocurre en la sociedad.
La mayoría de las personas que se encuentran en esta situación quieren salir de ellas, intentamos a través del contacto con los voluntarios que es posible reinsertarse en la sociedad.
¿Quién es culpable de la situación?
Es una respuesta difícil. Si tengo que decidir dos culpables serían el Estado en primer lugar, pero también la ciudadanía.
En primer lugar, los estados pueden hacer mucho, al final quien tiene más poder es un gobierno que actúa en una política para actuar con la desigualdad y así poder cambiar las cosas.
Pero también la ciudadanía, la parcela de proactividad que tenemos que obtener como sociedad civil es básico. Si nosotros nos plantásemos más diciendo que sus actuaciones no las queremos, los gobiernos acabarían aplicando más políticas.
El Estado tiene las herramientas, pero si nosotros como ciudadanía no decimos basta, ellos no tendrán incentivos para cambiar las políticas.
¿Qué le dirías a toda la ciudadania?
Que se implique, que actué, que no sea indiferente con las desigualdades que ve a su alrededor y a la vulnerabilidad. Todos tenemos cosas para aportar solo tenemos que encontrar la vía para actuar y dar lo mejor de nosotros para ayudar a los otros.
Nos despide con una sonrisa. Al salir a la calle, mi compañera y yo nos miramos. Comprendemos al instante que la vocación de Laia va mucho más allá de lo que nos esperábamos. Des de una oficina de no más de 70 metros cuadrados se propaga un ambiente de revolución y lucha que atrae a cualquiera que pase. Por un momento siento el recorrer de todas mis energías por todo mi cuerpo. Tres muchachos que aparentemente presentan rasgos de no haberse acicalado en unas semanas arrastran un carro repleto de artefactos que parecen haber sidos recogidos en la calle. "Buenos días..." inicio yo con cierta duda. "¡Buenos días, joven!" contestan los tres al unisono.
Para ampliar:
​
http://blog.barcelonactua.org/experiencies/
https://www.facebook.com/BarcelonActua
Entrevista a Laia Serrano
​
​
#BarcelonActua#ActividaesDeAcción#Voluntarios
​